ORGANIGRAMA.

Organigrama.isf (54988)

Organigrama.bmp (2949174)

 

JUANTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 191. . Los administradores, los revisores fiscales y los socios ausentes o disidentes podrán impugnar las decisiones de la asamblea o de la junta de socios cuando no se ajusten a las prescripciones legales o a los estatutos.

 

La impugnación sólo podrá ser intentada dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la reunión en la cual sean adoptadas las decisiones, a menos que se trate de acuerdos o actos de la asamblea que deban ser inscritos en el registro mercantil, caso en el cual los dos meses se contarán a partir de la fecha de la inscripción.

 

ARTÍCULO 192. . Declarada la nulidad de una decisión de la asamblea, los administradores tomarán, bajo su propia responsabilidad por los perjuicios que ocasione su negligencia, las medidas necesarias para que se cumpla la sentencia correspondiente; y, si se trata de decisiones inscritas en el registro mercantil, se inscribirá la parte resolutiva de la sentencia respectiva.

 

GERENTE

En forma general, el Código de comercio, en su artículo 207 contempla las funciones de la revisoría fiscal:

“1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva.
2. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios.
3. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.
4. Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y por que se conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
5. Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título.
6. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales
7. Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.
8. Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario.
9. Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.

 

 

 

 

 


 

FINANZAS.

 

Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión y la función de financiamiento.
 
 
Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).
 
 
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del financiamiento.

 

PRODUCCION.

 

La producción como sistema abierto

La empresa se puede entender como un sistema, entendiendo este como un conjunto de partes interrelacionadas. Cabe distinguir entre sistemas abiertos, que realizan intercambios con su entorno y sistemas cerrados, que no realizan intercambios con su entorno.

La función de producción es un sistema abierto ya que las decisiones se toman en conjunto con las demás áreas funcionales dentro de la empresa. Dentro de la teoría de sistemas el todo se considera más importante que las partes.

Concepto de función de producción. Elementos.

La función de producción de una empresa es aquella parte de la misma encargada de producir el output, encargada de crear valor.

 

El esquema característico de una función de producción es el siguiente:

INPUTS:

  • Capital OUTPUTS:

  • Materiales TECNOLOGIA - Productos

  • Mano de obra TRANSFORMADORA - Servicios

  • Energía - Otros

  • Tecnología

  • Información

RETROALIMENTACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

Elementos:

 

  • Inputs o factores de producción: Son los elementos que la función de producción toma del exterior para transformarlos. Pueden ser clasificados en tres categorías:

  • Creativos: Tienen que ver con el diseño del sistema productivo para que sea eficaz y eficiente para fabricar outputs. ( I+D, configuración del producto o proceso).

  • Elementales: Capital, materiales, mano de obra, tecnología, energía, información...

  • Directivos: Tienen como finalidad la dirección de la función de producción, pretende garantizar el correcto funcionamiento de la función productiva. (Planificación, organización y control)

  • Proceso de transformación: Es donde se crea valor.

  • Outputs: Son el resultado de la función productiva de la empresa. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Bienes

  • Servicios

  •  El proceso de producción

    En este proceso se añade valor a los inputs. Es posible distinguir tres elementos dentro de este proceso de producción:

    Tareas: Una tarea es cualquier acción realizada sobre los inputs de tal forma que acerca esos inputs al producto final. Pueden realizarse a través de diferentes procedimientos:

    En la automatización la máquina controla la tarea y la realiza.

    Flujos: Hacen referencia a desplazamientos de materiales o información dentro de la planta productiva. Cabe distinguir entre flujos de información y flujos de bienes que no son otra cosa que la secuencia que siguen los materiales desde que son recibidos hasta que salen.

    Almacenamientos: Se da un almacenamiento cuando sobre un material no se esta realizando ninguna tarea ni ningún flujo. Distinguimos entre almacenamientos de bienes y de información.

    Estos elementos consumen capital y trabajo.

    • Herramientas manuales. Es el operario quien fija el ritmo de trabajo.

    • Máquinas. En la mecanización es la máquina lo importante no la habilidad del trabajador. El control de la tarea esta en manos del operario, pero el ritmo no.

 

 

MARKETING

Dentro del marco de la empresa, el marketing debe desempeñar unas funciones determinadas orientadas a analizar y comprender el mercado donde se mueva la empresa, identificar las necesidades de los clientes y desarrollar una demanda de los productos de la empresa. Para esto, se deberán tomar decisiones que afecten al producto, a la imagen de la empresa, a los precios, etc.
  • Análisis del mercado
    La empresa debe conocer con el mayor detalle posible a sus clientes potenciales y reales. Hay que investigar cuáles son sus necesidades y deseos y cuáles son sus hábitos de compra, su capacidad de compra, etc. Esto permitirá a la empresa ofrecer los productos más adecuados a sus clientes.
    Además conocer los procedimientos de compra ayudará a influir en la decisión final de adquirir el producto (por ejemplo, favoreciendo el consejo de una tercera persona). Se han identificado cinco papeles distintos que pueden ejercer una o varias personas que influyen en la compra de un producto. El iniciador es quien sugiere o motiva la compra; el influenciador es aquel que ejerce una influencia positiva o negativa sobre la compra; el que decide es quien toma la decisión final de comprar o no; el comprador es la persona que se ocupa de realizar la compra; el usuario es quien disfruta finalmente del producto.
    El análisis del mercado puede hacerse de forma más o menos sistemática. Así cuando un emprendedor un día "se da cuenta" de que hace falta un nuevo producto que él puede ofrecer probablemente haya realizado un análisis inconsciente del mercado en el que seguramente habrá estado inmerso durante algún tiempo. Por otro lado, las grandes empresas que disponen de grandes presupuestos tienen equipos de profesionales dedicados únicamente a esta labor. Si bien existen toda una serie de técnicas para realizar esta investigación, al emprendedor no le quedará más remedio que realizar "pequeños estudios" y pruebas en el mercado para conocer detalles del mismo. Este tipo de análisis informal, sin embargo, se ha mostrado suficiente en el caso de poner en marcha una empresa.
  • Análisis de la empresa
    Es función del marketing realizar un análisis interno de la empresa para conocer su situación frente al mercado. Entre la información que hay que recoger está el volumen de ventas, los productos vendidos y su distribución, los costes de producción y venta, etc.
    Otro análisis importante, que todo administrador debería plantearse, es el de la gama de productos. Normalmente, un emprendedor comenzará con la idea de ofrecer un determinado producto. Pero pronto, "para llegar a más clientes" probablemente introducirá nuevas líneas de producto. El resultado puede ser una oferta dispersa y poco coherente de productos que no aporte ningún beneficio concreto a la empresa. Habrá que examinar qué productos ofrecer y cómo responde a estos el mercado, cuáles son los que aportan beneficios al negocio y cuáles no y de estos cuáles hay que suprimir y cuáles mantener.
    También hay que estudiar en que fase del ciclo de vida se encuentra un producto. Dado que todo producto se introduce en un mercado, se desarrolla y finalmente desaparece, hay que estar atentos para detectar la decadencia de un determinado producto o el momento de invertir en nuevas posibilidades.

 

 

DEPARTEMENTO DE SISTEMAS

 

Es la parte o área de una institución que se encarga de proveer de información así como de las herramientas necesarias para manipularla. Es el departamento que auxiliado con el equipo de cómputo, es capaz de convertir simples datos en información, es el encargado, de satisfacer las necesidades y preparación computacional a todos los miembros de una empresa, y es el responsable de ofrecer soluciones informáticas y el equipo necesario para su implementación.
 
 
 
Se le llama Departamento de Sistemas porque es precisamente a través de Sistemas de Información, que se ofrecen la mayoría de las soluciones, sin embargo es llamado también Departamento de Informática por ser precisamente el proveedor de información.
 
El conocimiento de sistemas de información abarca tanto perspectivas técnicas como conductuales, destacando la conciencia de las dimensiones de administración, organización y tecnológicas de los mismos. Los sistemas de información definen cinco retos claves para los administradores de hoy día: el reto del negocio estratégico; el reto de la globalización, el reto de la arquitectura de la información; el reto de la inversión en sistemas de información y el reto de la responsabilidad y control.
 
Proporcionan soluciones reales en los distintos tipos de sistemas de información en las instituciones actuales: Sistemas de procesamiento de las operaciones comerciales, Sistemas de automatización del conocimiento/ trabajo en la oficina, Sistemas de información para la administración, Sistema de soporte a las decisiones, y Sistemas de soporte para la gerencia. Estos sistemas sirven para diversos fines al dar apoyo a los diferentes niveles y funciones de la institución.
 
También se utilizan los Sistemas de Información en los negocios para obtener una ventaja competitiva. Los sistemas estratégicos de información han transformado los productos y servicios de las instituciones, las estrategias de mercadotecnia, las relaciones con los clientes y los proveedores y las operaciones internas. Para emplear estratégicamente los sistemas de información, las instituciones tienen que sufrir cambios técnicos y sociales.
 
Los sistemas de información quedan delineados de acuerdo con la estructura organizacional, la cultura de los procesos políticos y la administración, ya que la tecnología de la información puede influir también a las instituciones. 
Un sistema de información puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución. Además, para apoyar a la toma de las decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información pueden también ayudar a los administradores y al personal a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y crear nuevos productos.
 
También se utilizan los Sistemas de Información en los negocios para obtener una ventaja competitiva. Los sistemas estratégicos de información han transformado los productos y servicios de las instituciones, las estrategias de mercadotecnia, las relaciones con los clientes y los proveedores y las operaciones internas. Para emplear estratégicamente los sistemas de información, las instituciones tienen que sufrir cambios técnicos y sociales.
 
Los sistemas de información quedan delineados de acuerdo con la estructura organizacional, la cultura de los procesos políticos y la administración, ya que la tecnología de la información puede influir también a las instituciones.
 
Un sistema de información puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución. Además, para apoyar a la toma de las decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información pueden también ayudar a los administradores y al personal a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y crear nuevos productos.

 

VENTAS

 

La función del departamento de ventas es planear, ejecutar y controlar las actividades eneste campo. Debido a que durante el desarrollo de los planes de venta ocurren muchassorpresas, el departamento de ventas debe de dar seguimiento y control continuo a lasactividades de venta. Todas las compañías comienzan con cuatro funciones sencillas:
1. Finanzas
2. Contabilidad
3. Operaciones
 
VentasLa función de ventas está encabezada por un vicepresidente del departamento, el cuáltiene como responsabilidad primaria dirigir la fuerza de ventas y en algunas casostambién realizar algunas ventas de la empresa.A medida que la compañía se expande, es mayor la necesidad de investigación demercados, publicidad, y servicio al cliente en un régimen más continuo y experto.El departamento de ventas está encargado de hacer las siguientes actividades:• Elaborar pronósticos de ventas• Establecer precios• Realizar publicidad y promoción de ventas• Llevar un adecuado control y análisis de las ventas.Dentro de las medidas de control para realizar las operaciones de venta tenemos que:- El departamento de ventas debe mantener una relación directa con el almacén a fin decontar con suficiente inventario para cubrir la demanda.- Los vendedores deben tener una relación estrecha con el departamento de créditos paraevitar vender a clientes morosos, conocer las líneas de crédito, asi como el saldo de cadacliente.- No deben existir preferencias entre clientes en cuanto a plazos, descuentos, a menosque sean autorizados por la gerencia general.Como se puede notar el
departamento de ventas
juega un rol principal para el éxito dela empresa, así que el tener muy en claro sus funciones será de mucha ayuda almomento de hacer la planeación de las ventas de la empresa.
ORGANIZACIÓN DE VENTAS
Cinco principales objetivos:
 - Primero: Incrementar las ventas rentables.- Segundo: Optimizar las actividades de ventas.- Tercero: Obtener de los recursos humanos y materiales rendimientos con elmínimo de esfuerzo.- Cuarto: Corregir la problemática surgida al ejecutar dichos planes yorganizaciones
 
 
 
 
 
 
 

Tema: ORGANIGRAMA

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario